18 abril 2016

CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO OBLIGADO LEGALMENTE A CONVOCAR A ELECCIONES A TODOS LOS UNIVERSITARIOS

Quienes pretenden  manipular el proceso de sucesión de rector en la UAN, le apuestan a que dicha elección sea exclusivamente con los consejeros universitarios, al margen de la comunidad universitaria. Y argumentan dos cosas: 1) Que la ley dice que solamente los consejeros votan y 2) que es una tradición que se haga asi. Comentemos los dos aspectos.
            Empiezo por el segundo. Las tradiciones, usos y costumbres o como se le quiera llamar, son fuente de derecho donde no hay nada regulado. Pero en el caso de la UAN hay regulaciones y principios generales establecidos en las leyes universitarias. Lo que ellos llaman tradición, no es mas que el predominio del clima de impunidad que caracteriza a la UAN: Cuatro personajes se reúnen, deciden quien ocupa la rectoría y luego legalizan la elección en el Consejo General Universitario. ¿Y la comunidad universitaria? Obviamente, excluida de todo el proceso.
Siempre lo he sostenido, no es porque haya tiempos de elección y porque aspire a ser rector, siempre he dado la batalla para que ese clima de impunidad termine o sea pues, me niego rotundamente a aceptar como normal un clima de impunidad interna, me niego rotundamente a aceptar que los universitarios seamos cómplices de ese tipo de prácticas nocivas que han hundido a la universidad hasta la situación que hoy vive. Es el tiempo de que eso que para ellos es normal o tradicional, ya no siga. Por eso sostengo que esta elección debe ser una elección en la que los alrededor de 35 mil universitarios deben participar en el proceso sucesorio, no solamente los poco mas de cien consejeros universitarios sean los que deben decidir.
Respecto del primer punto veamos las cosas. Es cierto que el procedimiento establecido en la ley es que el consejo general universitario se  reúne y ahí votan los consejeros de manera nominal y abierta. Lo cual me parece excelente porque si los consejeros llevan los votos de sus representados, ahí sabríamos si algún consejal votó en contra de lo que sus representados le mandataron mediante la elección en sus unidades académicas.
Pero lo que dicen los que pretenden manipular la elección es que solamente voten por el candidato que quieran los puros consejeros, sin elección en las unidades académicas. Pero lo que jamás mencionan es que es la comunidad universitaria la que debe decidir el proceso sucesorio, no los consejeros. Y eso está claro en la ley. El artículo 86 del estatuto de gobierno dice textualmente asi: “LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA ES LA DEPOSITARIA DE LAS DECISIONES INSTITUCIONALES, LA CUAL GENERA Y EJECUTA LAS TAREAS SUSTANTIVAS Y ADJETIVAS; SUS INTEGRANTES TIENEN PLENO DERECHO A DESARROLLAR SUS CAPACIDADES INTELECTUALES, TÉCNICAS Y MANUALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES DE LA UNIVERSIDAD”.
¿Qué significa la afirmación de que la comunidad universitaria es la depositaria de las decisiones institucionales? Para entender esto lo primero que debemos plantear quien es la comunidad universitaria. ¿Son los consejeros? Pues no. La comunidad universitaria somos todos los universitarios, y en todos los universitarios, por ley, se está depositando la decisión del rumbo universitario, no en los consejeros exclusivamente. Por eso mismo, los consejeros universitarios no solamente están obligados moralmente a convocar a elecciones a sus representados, sino que es una obligación jurídica que lo hagan pues la decisión de elegir rector, que es una decisión institucional, no compete a los consejeros sino a todos los universitarios, o como dijeran los políticos, la soberanía están en el pueblo, en este caso, la soberanía está en el pueblo universitario.
Los votos de los consejeros universitarios no son votos unipersonales, no son votos en los que ellos puedan unilateralmente decidir por quien les de su gana, sino que son votos que están condicionados al mandato del pueblo universitario, lo dice la ley. Si no se acata la ley, entonces eso será, con toda certeza, un argumento jurídico para aquellos que queremos democracia, que queremos y exigimos que el clima de impunidad se termine y para ello es necesaria la participación de todos los universitarios en el proceso. Por tanto, el consejo general universitario, que seguramente sesionará allá por el dos o tres de mayo para aprobar la convocatoria, tendrá que considerar la participación de los universitarios en el proceso. Si no lo hacen, los riesgos en que se incurre son muchos porque no solamente puede haber respuestas de hecho de parte de los universitarios sino que eso se puede llevar a los tribunales electorales para garantizar las prerrogativas constitucionales que todos tenemos como es el derecho al voto. robertogbernal@gmail.com
PD. “Por una universidad sustentable, con educación de calidad, con mayor cobertura, comprometida con el desarrollo local, con responsabilidad social, con el respeto al estado de derecho, con la transparencia y la rendición de cuentas, con la equidad de género y con una profunda vocación democrática” www.trincherauniversitaria.blogspot.mx


OTRA DENUNCIA CON NAVARRO ¿Y?

CON NAVARRO QUINTERO EN 2018 ¿Y?