Esta columna son las reflexiones de uno de mis escasos lectores de
nombre Raúl Gómez. La reproduzco tal cual porque me parecieron interesantes sus
puntos de vista y porque además, “subliminalmente”, le dice a mi tocayo que
antes de ponerse a declarar necesita que sus asesores lo tengan bien informado.
Dice así.

La prensa, la nuestra, la nayarita, que solo se
limita a reproducir lo que dicen unos y
otros, cae en la misma situación, pero como siempre tienen el recurso de
que no fueron ellos los que lo dijeron, sino el político X o el funcionario Y,
aparentemente no incurren en ninguna falta; sin embargo aún tratándose del
típico periódico local que trabaja sirviendo a los políticos y gobernantes y no
a la sociedad a la que se deben, desde luego que incurren en faltas tan graves
como el gestor de la nota informativa,
pues en lugar de hacer el análisis y la crítica de la información, de
los datos o de las opiniones de los políticos y gobernantes para ayudar a la
población a entenderla, se limitan a publicarla tal cual, dando por hecho ante
sus lectores, que lo publicado concuerda con la realidad o con la verdad.
Para ejemplificar lo anterior dos casos: el primero es el de una
noticia que se generó con motivo de los desastres ocasionados por la sequía en
los estados de Durango, Chihuahua, Zacatecas y San Luis Potosí. El C. del Sombrerito, es decir EL GOBERNADOR
DE NUESTRA ENTIDAD, RESPECTO A ELLO, SE APRESURÓ A DECIR QUE NAYARIT SERÁ EL
GRANERO DEL PAÍS, casi casi como diciendo que salvaremos a la patria
alimentando a su población con el gran potencial de nuestro campo; así lo dijo
y así se publicó por los chayoteros y los que no lo son (¿existen de esos?).
Pero cual es la realidad en torno a esta nota, pues muy sencilla, ni por tamaño
ni por productividad promedio por hectárea Nayarit podría ser el granero del
país que pudiera resolver el problema de su alimentación. Pensemos en sólo dos
cultivos, el maíz y el frijol, en el primero de estos cultivos el país produce
alrededor de 24 millones de toneladas anuales contados los dos ciclos de
cultivo, primavera verano y otoño invierno, así como las dos modalidades, riego
y temporal; si tumbáramos toda la caña, todo el café y todos los mangos y
aguacates y abandonáramos todos los demás cultivos y dedicáramos todas nuestras
384 mil hectáreas dedicadas a la agricultura y las sembráramos de puro maíz,
con una productividad de 4.62 toneladas por hectárea, que informó el Diputado
Armandito que alcanzamos en el año 2009,
en que él era Secretario de Desarrollo Agrícola, sólo alcanzaríamos una
producción total de 1,774,080 toneladas; pensemos que podamos obtener dos
cultivos con todas las obras hidroagrícolas que se podrán hacer con el
presupuesto inteligentemente distribuido por el Congreso Local, que dirige el
diligente y preocupado Armandito, que disminuyó en 82 millones el presupuesto
de la Secretaría de Desarrollo Rural para el año 2012, en relación a 2011 (casi
empiezo a extrañar a Ney), entonces nuestro aporte a la alimentación nacional
sería de 3,488160 toneladas de maíz, lo que representaría apenas el 14.5% del
consumo nacional. ¿Cómo la ven? De hecho los estados campeones en la producción
de maíz son Sinaloa con más de 5 millones de toneladas anuales y Jalisco con
3.4 millones, muy lejos de nuestra actual producción de 214 mil toneladas.
Siguiendo el mismo razonamiento en el caso del frijol, con una
productividad promedio de 1.51 toneladas, que reportó Armandito que alcanzamos
en el año 2009, nuestra aportación sería de 1,159,680 ton, que en relación a
las necesidades nacionales, que ascienden a 1.55 millones de toneladas,
equivalen a 74.8%. En este cultivo si pudiéramos resolver algo, pero ello a
cambio de olvidarnos de todos los demás cultivos y concentrarnos exclusivamente
en frijol y maíz. Los estados productores campeones en este caso son Zacatecas
con 237 mil toneladas anuales, Sinaloa con 142 mil y Durango con 107 mil
toneladas anuales, que comparadas con nuestras 73 mil toneladas actuales nos
dejan lejos. Seamos realistas, nuestro estado además de ser muy pequeño, tiene
muy pobres rendimientos agrícolas, no podemos con el paquete de ser el granero
de México.
Los datos manejados están sustentados en cifras nacionales y locales de
producción publicados en las páginas electrónicas SIAP/SAGARPA y en la página
de la Secretaría de Desarrollo Rural, del Gobierno del Estado de Nayarit; en el
caso de los datos del presupuesto la fuente fue la del Congreso del Estado de
Nayarit.
Otra información que han difundido los diarios locales y la televisión
es la relativa al presupuesto 2012 del gobierno estatal, el cual ha calificado
de austero desde el propio C. del sombrerito hasta el Diputado responsable de
la Comisión de Hacienda del Congreso Local; en el caso de este último se ha
atrevido a decir que de manera inteligente y consensuada se alcanzó un
redireccionamiento del mentado presupuesto. Pero cuál es la realidad sobre esta
noticia. Pues que es totalmente falsa. Cómo puede calificarse de austero e
inteligente el presupuesto 2012 cuando desde la oficina del C. Gobernador se
advierten cifras superiores al del presupuesto 2011, superándolo en 3.3
millones de pesos, siguiendo con la Secretaría General de Gobierno con un
incremento de 23.9 millones de pesos, la Secretaría de Administración y Finanzas con un incremento de 240.2 millones.
Cómo calificar de inteligente al presupuesto 2012 cuando se disminuyeron 35.0
millones a la Educación, así como 82.2 millones de pesos a la Secretaría de
Desarrollo Rural (no que a Armandito le preocupa mucho el campo porque dizque
él es de extracción ejidal y admirador de Zapata). Lo único inteligente que se
advierte en el presupuesto es la mayor cifra asignada a Seguridad Pública y a
la Procuraduría General de Justicia, con incrementos de 122.1 millones y 54.1
millones, respectivamente, que para como está la situación de procuración de
justicia e inseguridad, son todavía
insuficientes.
En este caso la reflexión va en el sentido de que si finalmente el gobierno
y los políticos son los clientes o patrocinadores de la prensa, considero que
es obligación de esta cuidarlos, dándoles a conocer cuando una nota no puede
publicarse por lo altamente cuestionable y porque en última instancia puede
dañar hasta la propia imagen y prestigio del medio informativo (¡ja, ja!) al
hacerse eco de noticias con poco o nulo fundamento”. robertogbernal@gmail.com
PD. Nuestros
políticos de oposición ya empiezan a sacar las uñas como parte de su función
obligada en el proceso electoral. Ya tienen que decir que se castigue a
responsables del endeudamiento. Hasta el “finito” de Castellón ya se le echó
encima a Salvador Iñiguez. ¡Pongan denuncia, hagan movilización ciudadana! Si
la lucha sólo es de “lengua” y “salivazo” no pasa nada. www.trincherauniversitaria.blogspot.com