Una de las empresas
encuestadoras que tiene prestigio y que también es usada por los políticos para
“irle midiendo el agua a los camotes” es la llamada Parametría. Estoy suscrito
a uno de sus boletines llamado carta paramétrica. El día de ayer, me llegó la
última edición en la que miden el error cometido por el candidato del copete,
Peña Nieto, derivado de la pregunta en
torno a que mencionara cuáles eran los tres libros que lo habían marcado como
político y como persona. Dicha respuesta y demostración pública de ignorancia
que dio cuenta de lo iletrado que es el candidato priista, sucedió en el marco
de la feria internacional del libro, evento desarrollado en Guadalajara
Jalisco.
Según la citada empresa, dicha
equivocación, aunque yo digo a itero que no fue equivocación sino más bien
ignorancia, que fue muy mencionada en los medios de comunicación y en las redes
sociales, no afectó la preferencia del priista como aspirante a la presidencia.
Se aplicaron 1000 encuestas del 2 al 6 de enero de 2012. El
nivel de confianza estadística es de 95%. El margen de error: (+/-) 3.1%. El
diseño de la muestra, el muestreo, operativo de campo y análisis son de
Parametría SA de CV. El método de muestreo es aleatorio sistemático con
probabilidad proporcional al tamaño. La unidad de muestreo son las secciones
electorales reportadas por el IFE.
Los resultados van a continuación.
SI hoy fueran las elecciones para presidente de la república ¿Por cuál partido
o alianza votaría usted? En preferencia bruta, la alianza PRI-PANAL-VERDE tiene
el 39%, el PAN el 23% y el PRD-PT-MOVIMIENTO CIUDADANO 17%. EL resto de los
porcentajes se distribuyen entre el no contesta, no sabe y ninguno. En
preferencia efectiva, en la cual se reasignan los porcentajes del no contesta,
no sabe y ninguno, las preferencias son: 49% para la alianza PRIISTA, 28% para
el PAN y 23% para la alianza de las izquierdas.
Según la empresa, esos resultados no
se han alterado significativamente desde agosto de 2009 a la fecha. Desde
entonces hasta ahora, muestran la tendencia histórica a través de 41 mediciones.
Señalan que en todo ese periodo, Peña Nieto no solamente es el más conocido
(nueve de cada diez lo conocen), sino que además tienen una elevada opinión
efectiva (saldo de opinión positiva menos la negativa) llegando esta a un nivel
de 64%.”Para que los niveles de preferencia por un candidato cambien es
necesario un evento relevante, ampliamente conocido y de impacto que logre, en
efecto, modificaciones en las tendencias. Ni el error de los libros ni el del
desconocimiento de precios de la canasta básica lograron hacer mella en la
preferencia por Peña” dicen.
También evaluaron diversos
escenarios en la contienda por la presidencia y concluyen que ni el PAN ni la
alianza de las izquierdas llegan al 30%. Afirman que “el primer escenario
enfrenta a Peña con Santiago Creel como candidato del PAN y Andrés Manuel López
Obrador por la coalición Movimiento Progresista. De ser hoy las elecciones, con
esos aspirantes, Peña obtendría más de la mitad de los votos (52%), seguido de
Creel con 25% y López Obrador con 23%”.
También hay
un segundo escenario. “En caso de que fuese Ernesto Cordero el
contendiente del PAN, el resultado para Peña sería el mismo (52%), con López
Obrador en el segundo puesto (25%). Por último estaría el ex secretario de
Hacienda con 23%. De todos los careos, es éste el más alto para López Obrador y
el menor para el blanquiazul”…” En el caso de
que fuera Josefina Vázquez Mota la candidata del PAN a la Presidencia, la
preferencia de Peña disminuye, aunque apenas 3 puntos porcentuales. La ex
coordinadora de los diputados del PAN obtiene 28%, seguida de López Obrador con
23%”.
Desde luego
que estos datos son sólo resultado de una simple encuesta, donde mil gentes
opinaron. Claro está que tiene importancia, y sobre todo cuando se ofrecen
resultados que muestran una tendencia inalterable y positiva para el candidato
priista. Sin embargo, ojo mis escasos lectores, la realidad es muy distinta y
muy dinámica. Hay muchos factores que tienen que ver en una elección
presidencial, desde la presencia de los intereses gringos, de los intereses
empresariales nacionales, hasta la presencia de los cárteles de la droga, pasando
por los candidatos a diputados y senadores amén de factores de naturaleza
coyuntural y hasta de organización de las campañas y los discursos de los
candidatos. La realidad ahí está, nadie pensaba que Calderón ganaría la
elección por sobre López Obrador. La historia nos muestra que esas encuestas
deben tomarse como lo que son, simples referentes que si está bien hechas y sin
sesgos, sólo son eso, simples referentes que pueden ayudar a tomar decisiones. robertogbernal@gmail.com
PD. En el caso Nayarit yo no tengo ninguna duda de que el PRI
ganará los espacios de los senadores, sean quienes sean los candidatos. Es en
las diputaciones donde puede haber algo de disputa. www.trincherauniversitaria.blogspot.com